jueves, 30 de enero de 2025

EL RETO DEL FUTURO

La carretera está llena de niños, adolescentes y jóvenes. A pesar de ser las 7 de mañana, está poblada de quienes se acercan a la escuela o el instituto. La mayoría lo hace caminando desde su poblado. Por un lado y otro de la carretera, sin control de quien va ni quien viene. No tienen educación vial y aquello de "peatón en carretera.... circula por tu izquierda", aquí no rige. Unos pocos lo hacen bicicleta, necesitadas todas de una puesta a punto o ITV. Los más virtuosos al manillar se atreven con llevar a alguien consigo, que casi siempre son en principio dos o más... Presencié una caída de un crío que sin estar apretado el manillar, al topar con urena, se le cruzó la rueda y la bicicleta capoté, lanzándolo por el aire. El remolino de chavales en torno al accidentado era ajeno al peligro que ello contrae en la carretera. Otros, el recorrido lo realizan hacinados hasta la bandera en estos motocarros chinos de falsa estabilidad.

Los peques van con sus pizarras y algún trozo de tiza que no pasará más allá de una cuenta o apenas una frase. El resto van con sus cuadernos de grapas, de aquellos que tuvimos también nosotros de pequeños. La diferencia está en que la contraportada de los nuestros era la tabla de multiplicar y estos sólo tienen a Messi o Mbappé. Puede que lleven también como complemento y¡un lapicero o un "bic", como dicen aquí a los bolígrafos. El cuaderno enrollado y de la mano, el bolígrafo quizá prendido en el pelo, o en la camiseta. Hay quien lleva ambas cosas en mochila, embaladas en la nada, esto es, sin nada más. 

Regueros de infancia y juventud hacia unas clases hacinadas, con más de 80 alumnos por sala y que comienzan a las 7:30, y por arte de no sabemos qué aventajadas fórmulas de enseñanza, cada día  a las 11 están ya de regreso para que comience el segundo turno y hasta un tercer turno a las 14. Así es su jornada escolar, donde el profesor mantiene el orden y la disciplina con un trozo de correa o goma dura, cuyo extremo acaba con un nudo... ya podemos imaginar su finalidad "pedagógica".  Cuando salen al recreo, las escuelas están la mayoría muy cercanas a la carretera, el patio de tierra o hierba cuyo centro aparece marcado popr un mástil con una bandera del pais, se llena de voces y carreras, juegos y deporte donde como si de una nube estival de insectos o de pájaros se tratara, todos corren detrás de un elemento que llaman "ndebo" y que hace las veces de balón. Plásticos, cuerdas y telas conforman el esférico que multitudinariamente se combinan o esquivan, según destreza, con sus piues descalzos o con chanclas de dodo, de esas que nosotros usamos en la playa.

Niños y jóvenes ajenos a la realidad que se les vendrá encima, privilegiados porque son muchos más los que no tienen esta suerte de vivir lo descrito hasta ahora. Cuando les preguntas por una operación matemática, responden al tun tun, sin pararse a pensar. Así cuando llegan al mundo adulto y tienen que responder de cambios de monedas en el mercado, para todo se hacen siervos de las calculadoras, incluso para aquellas cuentas que son más que fáciles saber su resultado. Un desastre el educativo que lleva a un abandono escolar pronto en los chicos, que aspiran a ser motoristas y en las chicas, las más de las veces forzadas por su pronta maternidad. Es un resultado normal, viendo más arriba la exigua formación del profesorado. Todo un reto grande el apostar por la enseñanza y ésta de calidad, capaz al menos de capacitar para la vida a estas generaciones. Todo un reto en un pais que se paraliza cada semana con motivo de los encuentros entre Real Madrid y Barcelona, sobre todo, también con otros muchos de los grandes. Todo un reto en un pais donde la propuesta fácil de la ayuda externa es más atractiva que el esfuerzo del trabajo. Hoy mismo he sido testigo de cómo mientras uno pintaba una ventana, siete alrededor y a la sombra, le contemplan con poses de desenfadadamente vagas. Esos que a las 14 se acercan al punto conocido, también a la sombra, en el que se sumen al áspero sabor de la kangoya. Ya he comentado en alguna ocasión, creo, cómo estoy extrañado que en este tiempo nadie ha venido aún a solicitar trabajo, porque aunque lo necesiten, no están hechos, quizá los hemos acostumbrado, para ello.

Por eso la escuela es tan importante y más aún los maestros, por eso creo que este hormiguero de futuro que cada día acude a clase, si lo hace por algo más que llenar las horas del día, es una valiente alternativa. Pero algo falla en el sistema cuando la formación profesional existente tampoco no forma buenos profesionales, porque siguen siendo continuadores de la chapuza que se ancla en el pais como mal endémico.  Aquí te das cuenta de lo importante que es la educación para la construcción de la personalidad, y garantía de una sociedad con futuro. Aquí a la distancia percibes que quizá nosotros, tampoco valoremos en nuestros países desarrollados, todo lo que tenemos al servicio de esta institución y la cantidad de oportunidades que nos brinda para ser mejores, para ser felices. Señales de humo que nos alertan sobre el horizonte que se cierne allí donde hay tanto y aquí donde apenas no hay nada. 

domingo, 26 de enero de 2025

SUBIDA AL MONTE CARMELO

Más allá del populoso y conocido PK5 se encuentra un silente espacio de 130 hectáreas conocido como Le Carmel. Una amplia concesión ocupada por los padres carmelitas. De fundación italiana, junto a un destartalado convento se alzan diversas instalaciones que delatan ya su uso. Una  gran hacienda doméstica donde vacas, ovejas, pollos, codornices, gallinas guineanas, conejos, componen una amplia gama de granja que trabajan en sus apectos de cría y explotación. De igual manera, espacios dedicados a semilleros se comparten con plantaciones de todo tipo. Piñas, cacao, cafe, mangos, bananos, viñas, papayas,.... y un amplio catálogo de limpias hortalizas como lechugas, acelgas, espinacas, patatas....

La tierra es buena, está bien cuidada y además abonada, así que el resultado es evidente. También hay lugar para experimentales. Esta granja escuela ofrece durante 9 meses y al módico precio de 80.000 Fcfa (122 €) una formación y capacitación agrícola y ganadera. No en vano son los mismos jóvenes quienes nos han enseñado y explicado cada espacio. Nos recibió muy amablemente el P. Stefano y nos confió a Monica, una laica carmelita italiana encargada de todo esto. El recorrido fue apasionante y nos llevó toda la mañana de ayer sábado. Terminamos en la tienda donde pudimos ver elaborados ya, los resultados de sus trabajos. Caramelizados de pamplemusa que estaban impresionantes de sabor. Mermeladas de todo tipo, infusiones y especias, aceite de palma y de sésamo y los lacteos como yogures, quesos y quesos frescos. También leche, como antaño venía acasa cada día. 

A esta marcha y expedición sugerida por Gladimiro, comboniano de Ecuador que está en Grimari nos apuntamos Gabriel, comboniano mexicano ahora en Dekoa y yo. Compramos leche y al regreso a casa fue tpara mí un instante de regreso a la infancia al hervirla y guardar su nata en la nevera. Hacía muchos años que no percibía ese olor tan particular de leche y ese ascenso sucesivo de varias veces de esa seda blanca cargada de sabor. Hoy el desayuno ha sido también sabroso, después de meses de leche en polvo, deshidratada. Ayer se abrió en nuestras conversaciones una puerta a la esperanza con esta empresa tan apasionante donde la mística se emplea a fondo con la vida y ese empeño de superarse en dignidad y posibilidades de desarrollo. Este programa destaca en medio de un pais mal acostumbrado a la ayuda fácil y externa, donde el esfuerzo propio parece en sí un contravalor. No en vano lo que hemos visto hoy nosotros, la mayoría de nuestros compañeros nativos lo desconocen intencionadamente o no, pero el caso es que nadie tenemos aquí a alguno de nuestros jóvenes formándose.

El paso por la sencilla capilla, ante las imágenes de Teresa y Juan de la Cruz, fue inevitable no recordar al Carmelo de Toro y orar también por aquellas que llevan el nombre de la santa andariega. Hoy subir al monte Carmelo no ha sido evadirse de la realidad o transfigurar lo cotidiano, si no adentrarnos en lo profundo de la humanidad a través de un gesto y compromiso concreto, como es el trabajo de la tierra y de la cabaña ganadera como generadores de alternativa y paso firme a un futuro diferente. Hoy el desayuno nos ha sabido un poco a todo esto, reconociendo que detrás de todo ello hay personas inquietas y con iniciativa que hacen también de la fe no sólo el castillo interior de una espiritualidad si no y sobre todo una apuesta para que las moradas de cada uno, las de cada día, las que están al alcance de cada quien, puedan construirse de otro modo

Sus confituras, quesos, especias, yogures, aceites, huevos se me antojan sean plegarias existenciales en otro sentido al acostumbrado y donde nos acercan si cabe aún más al saber y sabor de Dios en su creación y sy su humanidad. Hasta hace bien poco aquí estaba Mons. Aurelio Gazzera, ahora obispo coadjutor con Juanjo en Bangassou. Una obra que habla muy bien de su persona y trayectoria. Hoy ha sido un día de aprendizaje de cómo es posible transformar la realidad cuado se apuesta por la formación y el esfuerzo. Hoy, la verdad no se bien si hemos subido al monte para estar más cerca del cielo o si hemos bajado a la tierra para descubrir los destellos de Dios en los surcos y los comederos de la actividad humana. Podríamos decir que este sábado hemos venido a clase de mística aplicada, nada alejada de nuestra condición, una lección acercada por quines visten su hábito de tierra y se cubren con manto de gloria, estos hijos que mantienen vivo el espíritu de Elias y Eliseo, hombres de campo, de la humanidad y del presente y al mismo tiempo apóstoles del cielo, de Dios y del futuro.

martes, 21 de enero de 2025

TALION

Un pais en el que hay tantos uniformes diferentes casi como efectivos militares, es un pais para pensarlo. La exageración de mi afirmación me sirve como recurso para reflexionar sobre el caracter militarizado de una sociedad. Es cierto que hay infinidad de modelos de uniformes. Esta sociedad refleja la aún debilidad de su joven democracia, si se la puede llamar tal. Dentro de unos mese tendremos las elecciones locales y un poco después las presidenciales, en las que la alternancia queda difumada ante la inexistencia de un candidato alternativo y un presidente que se ha blindado el poder cambiando la carta magna. Fuerzas armadas centroafricanas por un lado (FACA), Gendarmería por otro,  Policía por otro, Africa Korps (Rusos, antes Wagner) por otro... dibujan un panorama que aderezado por el contingente de miles de cascos azules desplazados aquí, no puede ser si no militarizado y esto no es sinónimo ni de orden ni de justicia.

El domingo tras la misa en el monasterio de san Benito, fuimos hasta Pissa a recoger a José Antonio. Allí, mientras la espera, nos acogió el Padre Damián, párroco y religioso espiritano. Nos contó el último episodio, reciente de un día. Dos reses muertas pertenecientes a los Peuls que trashuman por el lugar, exaspero a esta etnia al punto que dieron muerte a un joven de 21 años que venía de cazar. La familia del joven, al echarlo en falta, salieron en su busca y dieron con su cadáver. Llenos de ira, el primer Peul con que se toparon acabó del mismo modo. Los Peuls percatados del asesinato dieron muerte a otro paisano y la población local hizo lo propio con un segundo Peul. Estos amenazaron a la población local al punto de hacer correr la voiz que iban a destruir, matar y quemar los poblados al lado de Lesse, lo que provocó la huida de mujeres y niños y un clima de inseguridad grande con, al menos cuearo muertos ya a la espalda. El Padre Elvis, que tenía la celebración en Lesse, no le dejaron avanzar más alla de Banza, para protegerle. Avisada la autoridad, dice que han enviado una patrulla a vigilar.Nadie ha visto a nadie. Así es este pais a sólo 35 kilómetros de M´Baïki. Violento, convulso, vengativo, sin autoridad. Un pais de verbo fácil, también para acusaciones y bulos, y de más fácil aún gesto activo, las más de las veces, violento. la Ley del Talión se impone ante la ausencia de respuesta por parte de la autoridad. Este hecho catalizó la conversación de buen tiempo durante la espera a José Antonio.

El regreso lo hicimos inmersos en una tormenta que no descargó agua pero cuyos negros nubarrones estaban en ronco diálogo de truenos, como este pais, una amenaza bronca constante que no sabes si al final descargará ni de qué modo. Un mosaico de etnias, poblaciones, todos ellos inmersos en un ambiente de misera supervivencia, no se si es el mejor caldo de cultivo para  que emerja lo mejor de cada uno. La agenda de la Iglesia se ve a menudo alterada por estos acontecimientos que requieren una lectura y una respuesta desde el Evangelio. Y como están acostumbrados a todo esto y ya hemos dicho también que la linea entre vidas y muerte aquí es muy fina, aquí se convive con este panorama con toda normalidad.

Inmerso en el trabajo de la preparación de las catequesis prematrimoniales y un poco saturado del tema, busco algún esparcimiento con la lectura y otra serie de trabajos. He acabado un libro que me regaló antes de venirme en Setiembre Carlos Pajares, de un joven monje cisterciense portugués de Sobrado.Trata sobre la hospitalidad y la noche oscura. Se hace eco de 2 Cor 12,7 y me ha encantado el tratamiento del famoso aguijón de San Pablo y que no me resisto a compartir con vosotros algunas de sus afirmaciones, porque seguro también os puede ayudar en algún momento. "Pablo es un hombre herido en su propia carne, el aguijón es un secreto en él y el mismo Dios. El aguijón es ineludible, clavado en el centro de su vida, es mordaz y gusta de mantener abierta la herida. Es algo extraño que le hace poner en duda la belleza que le envuelve en su tarea y misión. El agujón miente y engaña haciéndote decir que no eres digno pero es lugar de Dios, es espacio para que Dios residiendo en la misma fractura abierta te diga "te basta mi gracia, te visito con mi amor. No soy la coronación de tu perfección autosuficiente, al contrario, entro a la raíz de tu impotencia, de tu dolor, para estar contigo. Yo soy quien te hará ser de nuevo y a través de este aguijón tú también, como Pablo, vas a encontrar tu verdadero rostro. Estoy contigo en este viaje, yo estoy contigo porque soy tu Pascua. Recuerda que es através de la grieta poir donde entra también la luz. Esa grieta que agudiza tu sensibilidad y capacidad para acoger y y escuchar en adelante más y mejor a los demás con una disponibilidad interior como nunca has experimentado hasta ahora. La herida la soldarás con oro, para no disimularla, si no realzarla como un valor añadido a tu vida. Te basta que reconozcas lo que ahora actúa en tí, mi gracia, mi compasión, mi poder. Siente que el mismo Dios está sentado contigo, sobre las ruinas de tu corazón y desde ahí, dulcemente te enseña el Evangelio".

Nunca había estado ante una interpretación tan profunda y hermosa.

sábado, 18 de enero de 2025

MONDRIAN

Los días se componen de diferentes experiencoias, momentos, personas, actividades. Cada jornada es un collage vital en el que se concitan, a menudo, realidades muy diferentes entre sí. Estos días y a propósito de una sugerencia que hice para completar la formación de los catequistas, me he sumergido, como nunca antes, en el mundo de la series. No soy hijo de este tiempo en este sentido. He visto, creo recordar, una sola serie en mi vida, titulada "Ainsi soient-ils", que el mundo del marketing comercializaría bajo el título de "The Churchmen". Los avatares de un ficticio seminario parisino, muy al estilo de la afamada institución de Sain Sulpice, en la que se abordaban diversas temáticas y problemáticas  sobre la vocación, en las vidas de cada uno de los seminaristas. Bien planteada, tenía algún exceso "galicano" diría yo, en lo que recuerdo, era la figura del Papa. Todo este preámbulo para hacer notar que mi segunda serie en esta vida está siendo "The Chosen". Una muy buena adaptación de los relatos evangélicos y que me ha cautivado a la hora de tener que analizar los capítulos para presentarlos a los catequistas.

Un Jesús peregrino, en camino permanente, directo y sutil, con no pocos toques de normalidad en su vida, su humor, su personalidad que va comprendiendo también poco a poco. De igual manera un grupo de discípulos entusiasmados por haber sido llamados por el Maestro, pero de igual modo despistados y sin un conocimiento cierto del alcance de su misión. Asombrados por los signos y milagros que realiza, por sus palabras y el eco de su predicación, le siguen, ellos y ellas, entre los que se entrelazan cantidad de historias, unas al hilo de los propios relatos neotestamentarios, otros díríamos, elaborados como apócrifos coherentes y como pretexto para hacer presente en escena cantidad de detalles de los mismos evangelios. Sorprende la profundidad del tratamiento, las miradas, los personajes. Sorprende desde el inicio Nicodemo  en esa, su búsqueda sincera y cierta. Sorprende el entorno familiar que se teje en torno a Pedro. Sorprende cómo María es liberada de sus demonios al ser llamada por su propio nombre. Sorprende un Leví, un Mateo con sus tics y manías de publicano, ajeno a la vida y religión judías, rechazado y refugiado en una élite de soledad y lujo, de escrúpulo hacia casi todo. Sorprende su evolución. Sorprende Tomás, ya presente y testigo desde el mismo signo obrado en Caná. Sorprende el centurión y la samaritana al desvelarle el propio Jesús su pena con olor a cáscara de naranja, pena que la atormentará durante toda su vida. Y María y José, y el Bautista, sorprende todo todo, en especial la fina hilatura de los diálogos, fieles a la narración bíblica.Una serie para ser vista y sobre todo, reflexionada. Un Jesús normal, inmerso en la vida normal y desde donde Él se presenta como el elegido. Este ha sido mi punto de fuga en medio del rabajo de las catequesis matrimoniales. En medio de tanta teología esponsal y sacramental, me ha venido bien este relajo visual.

También y para diversificar un poco la atención y mantener despierto el interés intelectual, he comenzado la segunda parte del manual para los scouts, donde me empleo a fondo en el método y sus potenciales educativos y pedagógicos. Será, creo un buen "chute" a contracorriente de tanto desfile y tanta nada. Espero pueda servir a que los scouts aquí descubran la verdadera razón por la que merece la pena ser scout. De igual forma he acompañado en Banghi al recientemente nombrado obispo de Kaga-Bandoro, Viuctor Hugo. Un misionero comboniano costarricense con dilatada experiencia en África y que he conocido aquí como provincial. Una apuesta grande de Roma de intentar con estos nombramientos el arreglo de estas diócesis pobres, empobrecidas y arruinadas, puesto que Victor, como el resto de no africanos viven su ministerio con responsabilidad y mesura, garantizando con ello un mañana. La verdad que dice muy poco de las posibilidades que pueden presentar los mismos autóctonos. Entre compra y compra, paseo y sobremesa, hemos hablado y compartido, como siempre, la vida.

Y hoy en mi agenda hago hueco para acoger en confesión a una militar de la MINUSCA, la misión de la ONU en estas tierras. Alma abre su vida a la gracia de Dios y se deja renovar por su perdón. Escuchándola me acordaba del joven soldado con el que volé en Diciembre. Relatos de vida acuartelada  con ciertas dosis de parecido. Grandezas y miserias de una misión confiada y de espectativas limitada. Ambos como Gaius, el centurion romano de la serie o Atticus, el oficial de la cohortes urbanae, algo así como la policía judicial o secreta, representan esa acogida del proyecto de Jesus en sus vidas envueltas en uniforme y disciplinas militares.

Mondrian seguro habría dado hoy a nuestra composición humana tan diversas una mezcla de colores que haría en definitiva de estas últimas jornadas lo que han sido: únicas también. La misión tiene estos divertimentos ocasionales y estos encuentros que llenan de color el anodino y tórrido tono de esta temporada marcada aquí por el calor. 

miércoles, 15 de enero de 2025

PEQUEÑECES

Muchos de vosotros en algún momento me habéis preguntado qué hacemos un día normal, una jornada típica. Entiendo por tal los días que permanecemos en la misión. Pues bien, aquí la luz va de 05:00 a 17:00, así que os podéis imaginar que a eso de las 05:15, uno encara el día con una ducha (no hay agua caliente) y a las 5:45 dan comienzo los laudes en la iglesia, con asistencia de las hermanas y un grupo de laicos, para en torno a las 06:00 celebrar la Eucaristía. Lo viernes tras ella hay un buen tiempo para celebrar la reconciliación. Cada cristiano porta su carnet de bautismo donde está consignada su vida sacramental, bautismo, confirmación, matrimonio, confesiones, así como si ha cumplido con la corresponsabilidad de bienes. Tras recibir la absolución, todos te extienden el carnet para que actualices aquello que debes. Tras la Eucaristía siempre hay alguna visita, pero lo general es preparar el desayuno, aque aquí aprendes a realizar con calma, no sólo por que está considerado muy importante, si no porque incluso puede swer la única ingesta hasta la noche, depende como venga el día. Suelo invitar a algún colaborador a hacerlo con nosotros y os puedo asegurar que comen como si no hubiera mañana.

Una vez cumplido con el reloj corporal, subir a la habitación, arreglarla, asearse y en mi caso cada día, realizar la colada que ya el día anterior he dejado a remojo con jabón. Cada día, desde que estoy aquí,  lavo y tiendo mi ropa como una exigencia y pequeño gesto de servicio. Y comienzo a trabajar en papeles, programaciones de capillas, semanas, encuentros, actividades, etc. Siempre la mañana es interrumpida en varias ocasiones a propósito de gente que viene a verte. No esá bien no atenderlos cuando para ellos es un gran esfuerzo, sobre todo cuando vienen de otras capillas y poblados. Casi siempre vienen a los mismo, antes o después acaban pidiéndote ayuda económica. La verdad es que la situación es de pobreza absoluta para muchos y o bien alimentos, bien medicamentos, bien la moto de su transporte, ayudas para sus viviendas o escuelas de sus niños, siempre demandan algo. Por las gafas también piden y cuando les facilitamos unas hacemos la prueba de la lectura... vamos ensayando, cambiando dioptrias hasta que al final damos, si hay suerte, con la que quizá mejor le pueda venir bien. Todo lleva su recibo, nada se da de palabra, También es el momento de darles la pauta de trabajo a los empleados de la misión, jardín, mantenimiento, cocina. Así pasa la mañana, trabajando en unas cosas y en otras. Normalmente a eso de las 12:15 es la hora de la comida y después, debido al calor, un tiempo para el descanso. A las 15:00 clase de sango hasta las 16:30. Un buen espacio para preparar las lecturas y breves homilias que ofrecer cada mañana, frente a la costumbre del lugar de ponerse a hablar y hablar  sin haber preparado nada. 

Por las tardes siempre hay algún grupo reunido, momento que se aprovecha para visitarlos y tomar el pulso de cada una de las realidades. Los miércoles lo dedicamos a las visitas de enfermos a sus casas y a patearte los barrios, despertando siempre la curiosidad de niños y vecinos. Las tardes de los jueves tenemos adoración, un tiempo de silencio y para dejarnos mirar por Él. Siempre ha sido un momento privilegiado de calma y abandono, también aquí. A las 18:00 hay una invitación al silencio en la concesión y a las 18:30 las vísperas, de tal modo que acabadas se sucede la cena. Lo mismo que se saca para comer, se pone ahora en la mesa, se trata de terminar con lo preparado para el día. Gracias al frigo, la semana después de mis visitas a Bangui puede haber algún yogurt o algun trozo de queso que permita hacer un poco diferente este momento al caer la noche. Y después, retirarse a la habitación para a eso de no más tarde las 21:00 confiarnos al sueño. Lógicamente esta jornada-tipo, los días que salimos a poblados se ve alterada, comemos (si comemos) de pic-nic o en la comunidad correspondiente, para regresar por la tarde y cansados, agradecer más que el alimento, el agua relajante y reparadora de la ducha.

Así se pasan lo días, éstos en las semanas y las semanas en los meses, logrando que por la cantidad de variantes que se dan, estemos siempre libres de la rutina. Estas son las pequeñas cosas que forman parte de la vida de un misionero, al menos por aquí y a diario sólo irrumpidas por un viaje a la capital, un curso o un encuentro en M'Baiïki. Vidas muy normales en las que acompañamos a estas gentes en el aquí de estos territorios.

jueves, 9 de enero de 2025

TORTILLA

Hoy toca una entrada menos prosaica y más entre pucheros, así que no esperéis tampoco fotos espectaculares. Estamos en enero y a una media de 35 grados, algo contra natura a nuestra condición europea para estas fechas de invierno. Nuestra mejor compañera de camino es la botella de agua a la que acudimos frecuentemente durante las diversas horas del día. Estos días, ya en Bangui, coincide la sesión de Conferencia Episcopal de Centro África (CECA). Aquí en maison comboni, tenemos a los tres obispos combonianos, Juanjo Aguirre (Bangassou), Jesús Ruíz (M'Baïki) y el hasta hace unos meses provincial y ahora obispo de Kaga Bandoro, Victor Hugo Castillo. Toda una semana llena de actividades, sesiones, reuniones y encuentros. Este pais está organizado territorialmente en la Iglesia con nueve enormes diócesis. Pensemos que la extensión es como Francia y Francia tiene 93 diócesis. Aquí un arzobispo y cardenal en Bangui, ocho obispos titulares y un obispo coadjutor. De los diez obispos, la mitad son blancos y la otra mitad autóctonos. El caso es que Victor me sugirió para la cerna de hoy tortilla de patata, tortilla española ¡vaya!. Él ya la había degustado aquí también en su anterior condición. Pues dicho y hecho y como somos ocho en casa, hice tres hermosas tortillas de patata, cebolla y seis huevos cada una. Por supuesto el aceite de oliva y español. Tuvimos una cena diferente y jugosa, si cabe un poco más próxima a nuestra tierra y cultura.

El padre Étienne, un joven sacerdote destinado en Dékoa y que ha acariciado la cultura hispana en Ecuador, no disimuló sus alabanzas a la omelette expresando un sonoro: "muy rica". La verdad que estando lejos aprendes a valorar las pequeñas cosas, las que cada día pasan inadvertidas por que están al alcance. Siempre al hacerlas me acuerdo de quien me enseñó a hacerlas y confió un secreto en su receta. Aunque he de decir que hoy daría cualquier cosa por volver a degustar  de nuevo una tortilla hecha por ella, por mi madre.

Aquí debido al calor, patatas y cebollas tienen una fecha de caducidad muy ajustada, en seguida se ponen unas negras y las otras acuosas, razón por la que se trata de comprarlas y ese mismo día, elaborarlas. El litro de aceite virgen extra español ha sido de 13.000 Fcfa, unos 19€, imagino que quienes leáis esta entrada y seáis usuarios de mandil y os toque hacer la compra, os sirva esto para aminorar vuestros lamentos a este respecto cuando paséis por caja. Aquí el aceite oliva está más cara que diez litros de gasolina y pensad que si el salario son treinta mil.... este producto no está al alcance de la gran mayoría. La ocasión merecía el dispendio, con tal de poder saborear un poco de terruño que une y alegra, rescata de la rutina y libera de la lejanía.

Hoy también se celebra el 84 aniversario de la muerte de Baden Powell en Nyeri (Kenia), fecha que he compartido en redes y hecho partícipe a algunos grupos y scouts.La comitiva fúnebre muy al estilo británico y desfile que refiere el documental del hecho, es muy del gusto de aquí, donde todo el mundo que tiene algo que mostrar, una insignia, un gorro, una camisa, un bastón, un tambor, algo sea lo que sea, se pone en procesión para ser observado y adulado por quienes son espectadores. 

Así ha pasado esta jornada en medio de datos, números, cacharros y recuerdos, un día en el que también las dotes que uno tiene de "Pepe Gotera" las he manifestado arreglando una estación del via crucis de la capilla que se había caído y destrozado y un flexo de mesa que había sido desechado hacía tiempo y sólo necesitaba que alguien le dedicara un poco de tiempo para revisar conexiones y ponerlo a punto. Este es otro capítulo a tratar de la psicología africana: "cuando las cosas dejan de funcionar..... se sustituyen por otras nuevas", no existe eso que nosotros lamamos "mantenimiento". Y para mantenerme yo, nada mejor que un buen cafe ofrecido por el bueno de Everaldo con quien disfruto tomándolo, sabiendo que no me espabilará la noche, porque la noches ya están desde hace unos meses espabiladas.

sábado, 4 de enero de 2025

JUBILEOS

Hace 130 años, es lo que celebramos ahora, que los primeros misioneros llegaron a estas tierras. Vinieron del Congo, remontando el Oubangui, Su primer establecimiento de catequesis estaba a orillas del río y muy cerca de SAFA, en Loko. De allí, a contracorriente unos cien kilómetros aguas arriba llegaron a lo que sería la primera misión, San Pablo de los rápidos, donde hoy descuella aún la inconfundible construcción del campanario e iglesia hechos por los espiritanos y que sirve de residencia al cardenal Nzapalainga. Aquí son todas las actividades de este fin de semana para conmemorar tal celebración. Un programa en el que se intercalan vigilias de oración, confesiones, conferencias, cantos y presentaciones del panorama de las nueve diócesis con las que cuenta el país.

Ayer dejé allí a algunos de la delegación diocesana de M’baïki, que en número de treinta como el resto de cada diócesis, compondrán el contingente oficial del evento. A este número se le sumarán muchos más de modo espontáneo y oficioso que querrán participar de este fin de semana. Ya he escrito a propósito de cómo a esta gente no le cuesta apenas nada en ponerse en camino con lo puesto y nada más. Ayer cuando bajaba hacia maison Comboni, subían cientos de peregrinos que habrán pasado la noche, disfrutarán del día de hoy y lo finalizarán con la Eucaristía solemne de mañana. 


Ciento treinta años de presencia del evangelio y de la iglesia e iglesias en este territorio. Me consta que otros países africanos están también por estas fechas celebrando jubileos de evangelización, en todo caso es prueba de la juventud cristiana de este continente que comenzó a acoger la fe a partir del último cuarto del siglo XIX impulsado todo ello también por la Conferencia de Berlin de 1884 en la que los 14 del momento se repartieron escandalosamente el continente. La llegada de misioneros desde el sur para la evangelización de las poblaciones “Sara-Nassara”, de la mano de los misioneros Espiritanos, está atestiguada desde 1844 quienes accedieron desde Libreville (Brazaville) primero, después en 1873 por Luanda-Cabinda (Angola) y más tarde en distintas oleadas (1881, 1883, 1886,1887 y 1889) desde Luango (Congo). El P. Ph-Prosper Augouard, que misionaba por estas tierras desde 1877, será nombrado en 1890 vicario apostólico de Oubanghi. A él y al P. Rémy et Sallaz, se deben los primeros establecimientos y avanzadas. Los comienzos no fueron fáciles, encontrando en unos casos camino abierto con algunas tribus como los Banziri, Zakara, Sara y Langbassi, pero también hostilidades en algunas otras etnias como los Ngbaka.

Junto al P. Rémy, vinieron otros como el hermano Germain y el hermano E. Jouault y los P. J. Moreau, J. Gourdy. Un poco más tarde serán también el P. E. Leclercq, R.Goblet y el hermano Floride quienes se sumarán a este grupo de pioneros de la fe en estas latitudes. Muchos de ellos perecieron, entre los 25 y los 30 años de edad, a cuenta de fiebres, hemorragias, disenterías o tripanosomas. Las dos contiendas mundiales, pasaron factura en tanto que lastraron las tareas y desarrollo de las poblaciones por la ausencia de los misioneros que fueron llamados a filas. La misión de M´baïki comenzará en 1925, estando antes ya establecidas desde 1911 y 1920 Mongoumba y Boda. Construcciones sólidas, aún en perfecto estado y uso, pusieron los cimientos de lo que hoy es esta iglesia, gracias al tesón y ardor misionero de todos y cada uno de ellos y ellas, las misioneras. Muy recordado hasta fechas recientes es el P. Lejeune. Tras los Espiritanos, los Misioneros Combonianos han ido tomando el relevo. Una Iglesia con muchas dificultades, aún muy dependiente del exterior y en la que la mitad del episcopado aún es blanco. Una iglesia que celebra un pasado heróico y titánico en quienes se aventuraron a adentrar el evangelio por estas latitudes y que mira al futuro con entusiasmo y con ganas de tomar el timón por sí mismos y abrir rumbo.

Esto celebramos aquí, junto con el gran jubileo de la Iglesia para este 2025 y también el particular jubileo diocesano de M’baïki al cumplirse los 30 años de su creación. Lo de veras importante de todo esto, al margen de celebraciones, es la toma de conciencia de la responsabilidad adquirida para el mañana. En todo caso todas esas efemérides son motivo de alegría y seguro que esta actitud ayudará a dibujar y crear, paso a paso, ese futuro. Los cimientos ya están puestos. Abierta está la puerta, no ahora si no desde aquellos últimos días de Noviembre de 2015, cuando el papa Francisco la abrió también para toda la iglesia en la catedral de Bangui, como un signo valiente de paz en medio de tanta guerra, en lo que fue el jubileo de la misericordia.  El futuro siempre es de Dios que se sembró en Jesús por aquí apenas hace 130 años…. 

NUNCA SOLO (a propósito de un libro)

Al venir en Misión, hacer tu equipaje, te exige ser selectivo y fundamental en lo que tienes que traer. Es verdad que el mundo digital favor...