sábado, 22 de febrero de 2025

EL COLOR AZUL Y EL BLANCO

Es muy normal encontrar construcciones  en los poblados y en la ciudad que están pintadas de azul celeste y blanco. Es un tema identitario, ya os imagináis. Una fuente, un depósito, una escuela, que han sido erigidas por algún organismo internacional  de los muchos que tiene la ONU. Para mí es azul piscina, piscina a la que se han tirado  con cantidad de programas, proyectos y personas, claro. Este país es el que aglutina mayor contingente de cascos azules del mundo. Es un contingente de unos 17.500 efectivos. Los hay de todas las nacionalidades, desde Túnez a Laos, Pakistán, Marruecos o Perú. También hay africanos de Burundi, Ruanda Zambia, Egipto o Camerún. También de diferentes países europeos. Los hay civiles y militares. Aquí la misión se denomina MINUSCA. Es la continuación de otra misión anterior, que a cuenta de la guerra, acabó como el rosario de la aurora, aunque los franceses les ganaron en el ridículo de la ineficacia con su operación mixta Sangaris. El nombre responde a Misión Multidimensional Integrada de Naciones Unidas  para la Estabilización en RCA. ¡Casi nada! Un programa carísimo. Un peaje que de ser necesario es impensable en sus cifras de 1.116.738.700 $. Todo empezó en 2010 con la BINUCA que pretendió reforzar las instituciones del gobierno del país. A cuenta de la violencia se hizo necesario que en 2013 se pasara a la MISCA, una fuerza militar azul, internacional liderada por la Galia empeñada por el mantenimiento de la paz. Desde 2014 son lo que son en la actualidad. En su ideario está primordialmente salvaguardar la paz y proteger a la población civil. Todos sus programas tienen un cuidado tratamiento mediático en redes.

La realidad es que el 70% del tráfico rodado son grandes vehículos suyos y numerosas patrullas que bien se pasean en tanqueta o bien en Pick-up, exhibiendo al menos su presencia, que se piensa disuasoria. Después numerosos programas de alimentación, de derechos humanos, de escolarización, de igualdad, de organización política y electora, de protección de la infancia, de seguridad, ... lo que queramos encontraremos. Ahora con un poco de miedo a cuenta de las medidas adoptadas por Trump y que les reducirá presupuestos, personas y servicios. No se si sirve para mucho, para algo seguro que sí. No seré yo aquí el crítico que haga una enmienda a la totalidad, pero realmente es escandaloso y viendo los resultados donde ONG's e Iglesia nos sumamos al trabajo que se realiza con la población, algo se está haciendo mal, cuando la mayoría de los programas funcionan y al final colaboran con el mantenimiento de una mentalidad de gran dependencia del exterior.

Toda esta reflexión en azul a cuenta de la visita que estos días nos ha realizado Jorge, nuestro Director General en el IEME, quien a pesar de su gran experiencia en Zambia y resultarle muy familiar  el ambiente popular, se ha sorprendido de esta sobredimensionada presencia supranacional. Ha podido conocer y acercarse a los emblemáticos PK5, PK9, PK12, Petevo y Point zéro. Ha visitado la catedral desde la que un valiente papa Francisco abrió las puertas de la misericordia. También la parroquia de Fátima, protagonista de tristes acontecimientos cuando la violencia campaba a sus anchas por las calles de Bangui, a pesar de estar a escasos metros de diferentes acuartelamientos azules. Vio el escenario físico  de los asesinatos que aquí se cometieron y las víctimas mártires que encontraron la muerte de este modo violento, injusto e inocente, un domingo mientras misa. El pasado día ocurrió lo mismo en Congo, con la matanza de 70 cristianos en una iglesia. 

También visitó la primera pica del evangelio en el corazón de África, en ese lugar bañado por el Oubangui, san Pablo de los rápidos. Se acercó a M´Baiki y pudo tocar la pobreza con la que se adornan las Misioneras de la caridad de madre Teresa. También en Bangui a ese sueño de la familia carmelita de enseñar a sacar el fruto de la tierra y de la doméstica y cuidado de animales de granja. Hubo tiempo para disfrutar de la propia naturaleza visitando las cascadas de Boalí que a unos 90 kms de Banghi precipitan el agua del Balí, afluente del Oubangui, que también ha viso ya más pacífico al lado del monasterio de las Benedictinas.

Creo se lleva la impresión de haberse acercado de veras a la miseria que aquí juega a disfrazarse de pobreza cada día, una tierra y unas gentes que por más que las pinten de blanco y azul siguen inmersas en su frágil realidad, vida que asumimos y queremos cambiar no con programas ambiciosos ni cifras impensables, si no con el Evangelio que presenta la Iglesia en esta porción de la nada donde hay tanto a la vez. Quizá el blanco y el azul en estos días que la liturgia nos ha acercado al ciclo de Noé, nos ayuden a expresar con gratitud un paso entre nosotros, hoy el de Jorge y siempre el de Dios. Quizá los hombres de azul de verdad son aquellas personas que sueñan y se esmeran por otra realidad, un programa sin presupuesto definido, más que la entrega de cada día. Un sueño que se hace realidad al sabernos peregrinos de la esperanza, testigos de unos cielos nuevos y una tierra nueva. 

domingo, 16 de febrero de 2025

ENTIENDES LO QUE LEES?

Felipe hizo esta pregunta a aquél hombre inquieto de Candaces que en camino leía (en alto) la Escritura (Act 8,30-35). La Biblia nos dicen que está traducida  de forma completa a 756 idiomas. El Nuevo Testamento en 1726 lenguas. La Biblia en fragmentos de uno y otro Testamento en 1274. Todo esto hace que haya acceso a la Escritura en 3526 lenguas y de esta forma pueda ser leída en 173 paises del mundo. África es mosaico de etnias y por extensión una Babel de lenguas y dialectos. En África conviven más de 2000 lenguas y dialectos que bien del Bantú o del Swahili hacen posible el mutuo entendimiento de estas gentes, amén de las lenguas coloniales. Aquí á Iglesia Católica sólo cuenta con una antigua traducción del Kozo Buku, el Antiguo Testamento, que hicieran y editaran misioneros italianos en la década de los '70 y el Fini Buki, el Nuevo Testamento hecho y editado por Carmelitas aquí. Una edición de este último que resulta a veces un tanto difícil y hasta incomprensible. Una edición agotada y en espera de muchas cosas, entre ellas del acuerdo unánime de los obispos de aquí a este respecto. Hoy toca hablar un poco de ello a propósito de una visita que he realizado, esta semana y de la cual tenía verdadero interés, porque un biblista nace y se hace.

Las instituciones en cuestión son ACATBA y SIL, La primera es la Asociación Centrafricana para la Traducción de la Biblia y Alfabetización. La segunda es el Servicio Internacional de Lenguas. Ambas realidades nacieron en 1993 en el seno de una alianza hecha por las Iglesias Reformadas en las que está presente también la Iglesia Católica como invitada. Preocupada no sólo por el acceso de cualquier gente a la Biblia en su propia lengua si no y sobre todo por su comprensión, utilizan una metodología de traducción activa y dinámica. Llego al lugar. Una concesión que linda con las instalaciones del cuartel de la MINUSCA (ONU) en la Avenida Boganda. Una entrada un tanto discreta y bastante difícil a cuenta del estado infame de la calle, que más parece superficie lunar que otra cosa, a cuenta de los cráteres. Como de costumbre, un toque de claxon alerta al vigilante de dentro que hay que abrir la puerta. Dentro un patio de reducidas dimensiones articula diversas dependencias. En medio, un panel donde ya se indica el estado de traducción en un amplio catálogo de lenguas y dialectos, articula el espacio a modo de rotonda. Estaciono el coche al lado de otros en cuyas puertas aparece ya también su identidad y su servicio: Wycliffe Global Alliance. Un hombre blanco de gran estatura, pálido, rubio y de tímido bigote se acerca para recibirme. Es Jan, un neerlandés que me va a acompañar durante toda la mañana. Simpático y hablador, comienza a hablarme en francés y sin darse cuenta cambia de registro al inglés de forma espontánea para volver al francés en la siguiente conversación y así una y otra vez de forma inconsciente. Esto de ser poliglota debe ser efecto del lugar.  Ambos nos entendemos bien y respeto sus registros también en mis preguntas y diálogo.

Tras una explicación sobre el origen de la institución, pide permiso a un equipo de traductores que están trabajando ahora mismo en el lugar sobre diversos dialectos de aquí. Paso a la sala donde trabajan con sus ordenadores en sinopsis y con paratexto. Francés-Sango y en medio van aportando lo concerniente al dialecto Bofi, que se habla en Ngotto y Boda. Una vez elaborada la traducción, ese texto lo ponen en funcionamiento y en contacto directo con las comunidades. Esperan a su vuelta analizar lo que la gente ha entendido, las sugerencias, y valoran si era lo que se pretendía o no, el sentido original. Es cierto que al ser una lengua viva, el sango y a la vez muy pobre, a menudo algún pasaje de la edición del Fini Buki, el Nuevo Testamento que utilizamos, no entienden lo que se les ha proclamado, ni siquiera lo que ellos mismos han leído. Una ventaja que encuentro a esta metodología es precisamente esto, la preocupación por la cierta comprensión del texto bíblico.  Les pregunto por la fidelidad a los originales hebreo, arameo y griego. Me contestan que una vez hechas las propuestas populares de traducción, eso lo deciden ya en Europa, ellos sólo traducen, ensayan y proponen la versión que más y mejor se ha comprendido entre  el pueblo. 

Les he comprado dos Biblias en sango, donde he podido percibir con claridad este principio metodológico  ejemplificado en el comienzo del libro de los Hechos (Act 1,1-2). Mientras una versión, publicada en 2019  titula el libro Awatokua, lo inicia así: " Ita Théophile! Na ya ti kozo buku ti mbi, mbi tene tënë ti aye so kwe  Jésus asara nga na aye so lo fa, ngbene ye na tongo nda ni ngbii asi na lango so a mu lo na yayu". La otra edición publicada en 2023 titula el libro como Koussala ti Abanzenguele y comienza diciendo:      " Na kodjo mbèti ti mbi, O Théophile, mbi sala tène ti yé koué so Jésus acommencé ti sala na tène kouè so Lo commencé ti fa na ajo juska la´ni so A kamata Lo na ndouzou". A poco que sepamos al respecto nos damos cuenta que son diferentes maneras de escribir para contar lo mismo. En esta última incluso, se perciben las frecuentes incursiones del francés para ayudar lo que en sango no podría ser o sería confuso, un recurso muy utilizado en el uso  diario de esta lengua. En el fondo... ¿Qué modificación hay del sentido? Aparentemente ninguno. El hecho de que sean textos ensayados con las audiencias, les permiten evaluar y corregir para mejor comprender su sentido genuino.

Nadar nadar, para llegar a la misma orilla... ¿No era así un poco en el Judaismo del segundo templo, la época de Jesús? No había una convivencia de textos cuyas variantes evidenciaban una lengua viva y dinámica, un lenguaje no fijado y en proceso de formación. Esta es una de las conclusiones a las que llegamos tras el estudio de los manuscritos de Qumrán. La riqueza de versiones y variantes que se iban abriendo paso  en el panorama textual bíblico era el preámbulo a una fijación del texto, a una estandarización de unas lecturas sobre otras con la pretensión de ser oficiales. La naturaleza del texto bíblico siempre ha sido así, plural y dinámico, esa es una razón por la que conservamos como canónicos los evangelios sinópticos. Mira por cuanto la vista de hoy es toda una lección de hermenéutica bíblica. La visita termina saludando a la directora de SIL, Elizabeth, una norteamericana que gentilmente nos ha ofrecido lo que son y tienen para que todo el mundo pueda tener acceso a la Biblia, un buen gesto para un trabajo ecuménico. Convencido estoy de que es muy difícil evangelizar sin los evangelios, precisamente nacieron para esto. Recuerdo bien, más en esta ocasión, a mis amigos y hermanos de Verbo Divino en este su empeño bíblico y misionero tan importante y de impagable aportación. Quizá sea este asunto, el acceso a la Biblia en sus lenguas, también uno de los elementos de éxito del proselitismo evangélico frente al estatismo católico. Para entender lo que uno lee, primero ha de haber un texto ¿no?, pero si no lo hay.... Como Felipe mientras, habremos de seguir estando pegados a la caravana.

domingo, 9 de febrero de 2025

PETEVO

Estando en la tienda de Hazam, recibo la llamada de Savio. Savio es el rector del postulantado de los combonianos en Bangui. Un brasileño jovial y cercano al que le han confiado esta importante labor. Me solicita si mañana podría sustituirle y celebrar la eucaristía con los jóvenes aspirantes y estudiantes. La celebración será a las 06:00. Imagino sepa llegar, porque sólo he ido una vez y ésta entre dos luces al caer de la tarde. Salgo de casa también entre dos luces, pero éstas de amanecer. El camino es difícil, no por la carretera en sí, que ya conozco, cuanto por la cantidad de motos que ya están en circulación. Unas van con luces, no digo dirigidas dónde, porque más que alumbrar, deslumbran. Otras muchas se confían a las sombras y van sin señal luminosa alguna. Ya sabemos que aquí las motos van como mínimo con tres o cuatro personas. En el cinéreo cielo, se perciben las luces de un avión que se prepara a aterrizar y cruza la populosa carretera.

Paso el enclave de Petevo, un cruce muy concurrido y conocido aquí y continuo en dirección PK9. Tomo la carretera des Soeurs y el cartel de la escuela Sophia, me indica la referencia que en su día memoricé donde he de girar a la derecha para tomar ya un camino en toda regla. Dejo a un lado el seminario de los capuchinos, la mencionada escuela, la CECA y en el esquinazo el seminario de la Société des Missions Africaines, los universalmente conocidos como padres blancos. Al lado está el postulat al que accedo por una gran puerta y en el amplio jardin, oscuro aún, destaca iluminada la capilla, un pequeño edificio coqueto y exento. Dentro están en oración personal unos veinte jóvenes, entre estudiantes de teología, filosofíay los del propedéutico. Una Eucaristía muy digna, animada al gusto de esta tierra y muy finamente acompañada porla percusión nada estridente de un tam tam, una maraca y un caxixi, el que dicen es el instrumento más antiguo de este continente.

Tras la celebración, presidida por un Cristo abisinio sin cruz enmarcado con motivos tribales, desayunamos en un ambiente distendido. Conozco el corazón de esta casa (capilla), les digo, pero me falta ver los pulmones: la biblioteca. Me enseñan un espacio amplio en el que unas estanterías de hierro albergan libros cuya tonalidad del conjunto es el amarillo. Están alojados bajo tres epígrafes: Teología, Liturgia y Santos. En la otra parte de la sala, otra estantería aparece repleta de revistas de la misma tonalidad que los libros. Entre ambas, una serie de mesas individuales con papeles con diversos nombres, y alguna pertenencia, delatan su uso por algunos residentes. Las salas tienen nombres de ciudades bíblicas: Jerusalén, Alejandría, Roma, excepto la que hemos visitado que lleva por nombre "La Sorbonne", no se si como deseo o como sorna.

Han acabado sus exámenes y dedican estos dias a diversas tareas en el centro hasta que retomen el curso en una semana. La verdad que la formación en este sentido es un reto grande. Por lo general no es de muy buena calidad, a pesar de que sus profesores hayan sido formados fuera. Al Seminario Interdiocesano, cerrado por Roma hace algunos años,  acuden casi todas las congregaciones. Tampoco es muy buena solución el Colegio Urbaniano de Roma, donde se forman algunos y no sabemos si se resignarán a volver y de hacerlo cómo lo harán. Vocaciones hay muchas pero....la formación es muy deficitaria. Nunca he visto a ninguno de los stagier o diácono que han estado viviendo conmigo, tomar un libro. Y no sería porque no tenían el ejemplo en casa. ¡Todo un reto para estas iglesias!

Vengo en el coche pensando estas cosas mientras la carretera se ha llenado si cabe más de ruido, vida y movimiento. Carros llenos de maderas, o de sacos de carbón, o de ternera abierta en canal, son empujados por jóvenes hasta sus puestos de venta. Motocarros cargados hasta la saciedad de plátanos o de engrasadísimos bidones de fuel, se mueven desafiando arquitecturas de carga imposibles y en todo caso de equilibrios milagrosos. Coches de ONU, Médicos sin Fronteras, Unicef, ya pululan como siempre en cantidad y con habitáculos de insultante y cara como so sabemos,  plaza de a uno. Cada coche de la ONU cuenta con una wifi movil propia. Todo ya está en vorágine y entre medio de todo, las incontables motos. En medio de la carretera un camión parado, lleno de cajas de cerveza flanqueado y vigilado por unos cuantos. Se ha quedado sin neumáticos traseros, que destrozados, lo han embarrancado en el centro de la calzada, haciendo de ello obstáculo que evitar. El tumulto del percance hace necesaria la intervención del tráfico por parte de no pocos jóvenes que con atuendo militar y fusiles, subfusiles y metralletas, mueven sus brazos como molinos creyendo con ello que alguien les hace caso y todo fluye mejor. Asustan más que ayudan. Lo cierto es que después de las noticas de esta semana en Bangui, Bodjomo o Douya, ver soldados inquieta cuanto menos. 

De regreso, de Bimbo, paso de nuevo por el Petevo, este barrio que toma su nombre de Georges Kpeketevo, el primero que se asentó en este lugar. Un mítico pro hombre que lo tenía todo, buen carácter, hijos y buenas costumbres. Espacio y lugar donde siempre han convivido en buena relación diversas etnias. Habrá que invocar su espíritu para que si puede, se haga de nuevo presente con más intensidad por estas fechas nuestras.

jueves, 6 de febrero de 2025

SILENCIO, SE ESCUCHA!

Hoy me vais a perdonar un poco el paréntesis con esta entrada, pero tenía ganas de escribir sobre ello. Normalmente es más familiar y conocido el: "silencio, se rueda! antes de que la claqueta suene y marque el comienzo de la secuencia a grabar. Se me ha ocurrido esta imagen para escribir sobre algo que venia acariciando desde hace un tiempo: la conversación espiritual y con ello expresar mi fraterno cariño y reconocimiento a Teo, mi "condiscípulo", como dirían los curas mayores.  Hoy que de nuevo es noticia en redes a propósito de la cantidad de kilóemtros recorridos cada año, es el pretexto para  esta entrada. Desde que estoy aquí, una de las cosas más importantes que considero han sucedido, es el Sinodo y la impronta transmitida a nuestras iglesias particulares. Digamos que aquí, poco o casi nada, más allá de lo que estrictamente hay que organizar y visibilizar para aparentar. Aquí ha sido tema para muchos de slogans y palabras., pancartas y encuentros, pero nada de actitudes y menos aún acciones.  Para unos pocos la ocasión para ir a Roma. En estas latitudes, a pesar de haber pisado esta tierra, el papa Francisco, él no es más de lo que representa y cuenta con no pocos cuestionamientos, baste recordar al respecto el eco de Fiducia supplicans que el año pasado por estas fechas catalizó un "no" unánime y vergonzoso. No quiero volver a escribir sobre ello y lo que significa en esta Iglesia africana tan de san Juan Pablo II. Hoy de lo que quiero escribir es de la escucha espiritual, este modo de acoger la acción del Espíritu en cada bautizado y en la Iglesia por extensión.

Es cosa que ya sabíamos cuando en teología nos explicaron aquello del Depositum fidei, Sensus fidei et Sensus fidelium. Lo que hemos ido descubriendo después, es que estas dinámicas no se ciernen sólo sobre el pasado, si no que están llamadas a hacerlo hacia el futuro mediante un discernimiento proactivo e interactivo, comprometido con la realidad del hoy que es llamada siempre al mañana. Es un modo de caminar (sinodo) de la iglesia y de todo cristiano en la historia. Hay quien toda esta dinámica la puede maltratar e interpretar sólo como el desembarco de la democratización en el seno de la Iglesia y la apuesta por el consenso. Sin duda quienes así reduzcan esta riqueza, no entienden a fondo lo que es la Iglesia. No es incorporación a la vida eclesial de los logros de la sociedad después de la ilustración, cuanto metodología de siempre para buscar la voluntad de Dios. Es algo así como ponernos todos en modo escucha, acogernos en nuestros plurales planteamientos, dejarnos tocar por los argumentos del otro y por supuesto encontrar la clave en la que se escriben éstas nuestras humanas conversaciones y melodías, que no es otra si no la clave de SI, esto es, la del Espíritu. A Él es a quien hay que aprender a escuchar.

Diréis que qué tiene que ver esto con la misión. Pues creo que mucho. Nos pone a todos, especialmente responsables de catequesis, consagrados  y ministros todos, en una atmósfera diferente, la de la comunión, la confianza, la lealtad, una atmósfera pobre también en estas iglesias africanas, prueba de ellos son las largas predicaciones hechas con vehemencia por no pocos pastores, peroratas henchidas de pretensión de verdad absoluta. Una praxis que destaca con esta propuesta que quedará tristemente en negro sobre blanco de tantos libros, apenas abiertos y menos aún leídos. Las pobrezas también son las que reducen la misión en nuestras sociedades desarrolladas a unas pocas campañas y colectas al año. Peor aún cuando pensamos que sólo es cosa de los misioneros/as. olvidándonos que es sobre todo una actitud de iglesia, un compromiso, una escucha permanente, una invitación a salir y anunciar, a vivir y compartir.

Esta escucha nos interpela a todos los que hacemos de la Palabra nuestra vida y ministerio, en sus diversos grados. Descubrimos nuestras limitaciones. Nos falta empatía en la escucha y en la misma palabra. No tenemos cercanía mediante la que acoger benévolamente, sin juzgar a quien escuchamos o a quien hablamos. Cuando escuchamos hemos de sólo escuchar. Recordad lo que os conté de la confesión de Alma. Se sintió perdonada porque se supo escuchada.  Hemos de dejar a un lado nuestros prejuicios, filtros ideológicos y escuchar despojadamente. No hemos de juzgar en la escucha, al contrario, dejarnos que sea ella y se exprese libre y sinceramente. Pero no, por lo general escuchamos de otro modo más blindado, más ideológico, más jerárquica, como maestros que escuchan a discípulos y nos olvidamos que la escucha ha de ser una acción vulnerable, esto es, de conmovernos y afectarnos en lo profundo de nuestro ser por la vida hecha palabras de quien nos habla. Escuchar como Jesús, no como Pilato. Escuchar no para responder, si no sólo para acoger y discernir después.Y esto nos indica un camino de conversión profunda en nuestro modo y disposición de hacer las cosas. No hay experiencia peor que no sentirse, al menos, escuchado.

La vida, el otro,  han de convertirse en escuela permanente del Espíritu y nos han de meter en la dinámica de lo que significa en verdad seguir a Jesús y sobre todo, negarse a uno mismo (Mt 16,21) que es un poco lo que he descrito antes. Hemos de vencer no pocas tentaciones. Abandonar  por un instante nuestro rol en la comunidad, a menudo en superioridad jerárquica y/o teológica, vencer nuestro amor propio, nuestras adquiridas certezas a precio de acepción de personas y preferencias. Todo esto nos aleja de la limpieza de corazón, como condición para ver a Dios. nos aleja de los pecadores, pobres y sencillos a quienes se revela el mismo Dios como a sus predilectos. 

Cuando supe que en la última sesión sinodal iba Teo, me alegré enormemente, porque albergaba la esperanza de que su estilo fuera también escuchado, porque si algo tiene nuestra Iglesia es que su riqueza está en la comunión de su pluralidad. Él seguro sí escuchó, como lo hace a diario en su vida de cura rural, y esta escucha no es predicar ni  tampoco adoctrinar cuanto  favorecer una amistad espiritual que acoge y comprende a todos como parte de la familia en la que Jesús es el centro.El caso es que ya no se habla casi del sinodo, ahora estamos en "modo jubilar".  Quiero pensar que estamos en los momentos, esos previos en los que el silencio es sólo el requisito para la acción, no de una película, si no de la vida misma de la Iglesia, esto es: la escucha.

lunes, 3 de febrero de 2025

EL CARDENAL, LA PROVIDENCIA Y YO

Estos días desde diversos lugares de la astronomía y la astrofísica nos han llamado la atención de diversas coincidencias de órbitas planetarias de nuestro sistema solar, al punto de configurarse una alineación de algunos de ellos, que visibles han constituido y lo harán en diversos momentos de este año, una ocasión única y un espectaculo hermoso en verdad, algo que que no se volverá a repetir hasta dentro de más de 450 años. Estaréis conmigo en que esta coincidencia le debe mucho a la óptica, a la perspectiva terrestre. Nos parecen estar al ladito desde aquí, pero la realidad es otra bastante más distinta y por supuesto distante. El pasado 21 de Enero se podía ver la luna acompañada de Venus, Saturno, Júpiter y Marte. Para los más avezados también Urano y Neptuno.

Pero tampoco voy a hablar de astronomía, esta realidad me sirve un poco como trasunto a propósito de las coincidencias únicas de acontecimientos, de órbitas que se aproximan, de visiones en perspectivas singulares. Es decir un poco de la vida en sí, de la vida misma. Ni que decir tiene que a veces este espectaculo es un poco resultado del "trompe l'oeil", un "trampantojo" , mediante el que convencemos con lo que parece, pero en realidad no es. Las apariencias juegan malas pasadas en algunas ocasiones, la realidad siempre es menos sutil y más evidente.

Un mes desde que vine a Bangui con motivo de las celebraciones del 130 aniversario de la evangelización de este pais. Un mes de trabajo a propósito de las catequesis preparatorias para la celebración del matrimonio de las parejas que se animen a hacerlo en este año jubilar. Un mes en el que he podido elaborar y publicar el segundo manual para los scouts de aquí. "Una vida para aprender", así lo he titulado en francés y en casi 100 páginas es toda una inmersión en la pedagogía del método scout, sus claves educativas. Mi anhelo es que descubriendo la grandeza de la entraña scout se dejen de todo lo epidérmico y se empleen de veras y de lleno a la talla del carácter, por otra parte, tan necesaria en esta sociedad. Si descubren esto y se empeñan en ello, la contribución que harán a su pais sera impagable.

Este pasado fin de semana, la diócesis de M´Baïki, concitada en Mongoumba era concitada para celebrar la llegada de los primeros misioneros a la Lobaye. Distintas charlas, celebraciones, oraciones fueron el preámbulo de la inauguración de un monumento alusivo a este hecho. También aquí les gusta celebrar, rememorar, recordar. Espero descubran el sentido de este hecho, marcado sobre todo por el trabajo de cara al futuro, lo que fue sembrado y ha brotado, está llamado a hacerlo crecer y para ello es necesario trabajar y hacerlo en clave de la sinodalidad, que tanto nos cuesta a todos lo niveles.

De nuevo he leído aquél librito del cardenal van Thuan, tan difundido en mis primeros años de ministerio, "Cinco panes y dos peces". Es un tesorito, que leído yo ahora de nuevo, desde otra clave diferente a la de entonces, lleno de sentido y profundidad también nuevas para mí. No me acordaba, cuando lo leí la primera vez -quizá demasiado rápido- que con este hombre compartía la condición de ser scout, de dedicarme como animador a los Rovers -Rutas- y de ser su  acompañante espiritual. He decir que leído despacio, el texto no es para menos, se convierte casi todoa su experiencia contenida él, en materia de oración. Cada uno de los cinco panes tiene una lección para la vida. Vivir el presente, preocuparse más de Dios que de sus obras, la oración sencilla, sincera, intensa y breve, la Eucaristía y amar para unir. Los dos peces son un amor: María y la elección por Jesús. Me pregunto por qué mecanismo de la Providencia ha llegado de nuevo a mí este libro, en esta ocasión en formato digital. Por más que lo pienso no lo recuerdo. Si puedo decir la finalidad por la que ha venido a mis manos de nuevo: para hacerme mucho bien.

Ésta sí que ha sido una conjunción increíble, una alineación más grande que la planetaria de estos días. De nuevo una ocasión única de la gracia, eso que en teología llamamos "kairós" y que esponja el alma en estas circunstancias. Esto no saldrá como noticia  pero quedará grabado con suavidad en lo más profundo del corazón. Si te animas, te dejo el enlace para que descargues, leas, disfrutes y ores este tesoro que podemos llevar en nuestras vasijas de litio.

https://www.cncjcc.net/libros/5panes_2peces.pdf

NUNCA SOLO (a propósito de un libro)

Al venir en Misión, hacer tu equipaje, te exige ser selectivo y fundamental en lo que tienes que traer. Es verdad que el mundo digital favor...