sábado, 1 de marzo de 2025

SEMILLAS

Llegó después de Navidad. Es surafricano y estuvo un poquito de tiempo en el Chad. Ahora viene para reforzar la presencia de los combonianos aquí. Estará un tiempo aprendiendo el Sango. Tanto el sango como el francés los expresa con un marcado acento innglés. No es fácil entenderle. Es menudo y cuanto menos un tipo un tanto curioso. He observado que terminadas las comidas, hace acopio de todas las semillas de las frutas que han formado parte del menú o del postre. Aguacates, piñas, frutas de la pasión, sandía, guanabana,...todas le valen. Se ha dedicado a hacer un semillero a la puerta de su cuarto, reutilizando botellas de plásticos de agua y envases de tetra brik. Una vez  van germinando, trasplanta por toda la concesión. El circuito de sus plantaciones forma parte del itinerario de sus paseos mediante laos cuáles vigila el crecimiento de las plantas y evita con ello el que alguna, los guardianes "se la cambien de sitio" por decirlo finamente. El padre Kogomotso es así. Un hombre acostumbrado a colaborar con el ciclo de la naturaleza y lo que para muchos es insignificante, para él es valiosa promesa de futuro, lo que normalmente podría acabar en el cubo de la basura, él lo hace brotar otorgándole nueva oportunidad. Diría que es una persona sensible a la vida.

Parece mentira pero el tiempo va pasando y ya estamos a las puertas de la cuaresma. La verdad que aquí se nota que hay cambio de tiempo litúrgico a cuenta de los viernes y la proliferación de via crucis por doquier. Aquí se extraña mucho cómo vivimos nosotros los tiempos fuertes. Ya os conté que más que la navidad aquí celebran sobre todo el año nuevo y más que cualquier otra fiesta del año, aquí celebran las fiestas de los movimientos y fraternidades, momentos en los que hacen sus promesas al respecto y que destacan sobre manera. Pero más allá de esto, nada. Cumpleaños casi nada, porque apenas saben con certeza el día en que nacieron. No hay fiestas propias de los poblados, ni patronales. Aquí echan el resto el día de la independencia (1 Diciembre) y se ve que les basta las semanas previas que todo el mundo ensaya los desfiles. 

Aproveché para pasar la ITV a tres vehículos del Obispado. Sí, 3. Un camión de los años '50, una Hilux vieja vieja y una Land Cruiser. Aquí lo importante es pagar. Por supuesto no hay revisión mecánica, basta que presentes la carta de circulación y pagues, da igual cómo estén. ¡Una pena!. Visité el dispensario de Patricia, la médico italiana que lleva ese puesto de consulta y salud en Bimbo. Está asustada a cuenta de las noticias que llegan cada día de emboscadas, escaramuzas entres FACA, rebeldes y Rusos. El otro día, contaba, aparecieron unos cuerpos en la orilla del río con señales de violencia. Ella es valiente pero nerviosa e inquieta por estos acontecimientos que en este año electoral parecen proliferar. Su dispensario es precios, limpio y tan organizado como nutrido de medicamentos. Un buen servicio.

He estado esta semana revisando proyectos que se van a a solicitar por diferentes colectivos. El del centro de salud de Fátima en Bangui para trabajar la malnutrición infantil con un acento especial en las madres, la mayoría de ellas my jóvenes. Implementar su formación en este aspecto con la adquisición de competencias de un trabajo, como puede ser el de corte y confección, les dará autonomía y modo de sustentarse. por que aquí el problema de los proyectos es que funcionan mientras funcionan y acabados, se acabó todo. Este pretende darles estabilidad una vez concluido.  Ya tenemos gracias a unas donaciones particulares de España mucho material para este taller y también el apoyo económico de la Encomienda Magistral Templaria que permitirá la compra y adquisición aquí de algunas máquinas de coser. Lo comenzaremos en Mayo. Otro proyecto que mañana ya perfilaré con Mónica, la cooperante italiana de la Granja Escuela de El Carmel, va en una doble dirección. Ayudarles a la elaboración de material de difusión aquí de su institución y ayudar a que los chicos y chicas que quieran puedan sentirse apoyados para venir desde nuestras parroquias y hacer el curso de capacitación, ganadera, agrícola, elaboración o gestión de una granja. También contamos con el apoyo de una sencilla Fundación española, Valparaiso y Sevillano, sensible  a esta semilla de nueva humanidad. El tercer proyecto ha sido solo un visado acerca de actividades en la línea de la Laudato sí en escuelas y parroquias. Es hermoso descubrir que desde el principio este blog ha dado a conocer diversas realidades a las que libremente os habéis ido sumando en esa cadena grande de apoyos y compromisos, desde el conocimiento, la oración y la ayuda concreta, porque se puede ayudar de muchos modos.

Estamos ya también preparando el programa de Pepe Alejandro que de nuevo vendrá en próximas fechas a mejorar también las instalaciones de diversas misiones, como hizo antes de Navidad. Dos meses de intenso trabajo le llevarán desde M'Baiki, Boda, Mongoumba, Grimari y Kaga-Bandoro. En un pais donde sólo hay fluido eléctrico en la capital, es my importante contar con instalaciones solares que permitan el funcionamiento de tantas cosas necesarias aquí también para la vida. Como véis todas son semillas, las del padre surafricano, las de Patricia, Pepe, Mónica y tantos otros que cada día siembran con la esperanza de que nazca un nuevo fruto de humanidad en este rincón del planeta. Sólo hay que esperar que la tierra y el clima respondan....

1 comentario:

  1. Toda semilla plantada en tierra buena fructifica. Un abrazo y a seguir sembrando

    ResponderEliminar

NUNCA SOLO (a propósito de un libro)

Al venir en Misión, hacer tu equipaje, te exige ser selectivo y fundamental en lo que tienes que traer. Es verdad que el mundo digital favor...